El juego de aventura en vivo – Introducción: Una historia sobre videojuegos
Insert coin...
A principios de la década de los 80, en plena era del Colajet, El Coche Fantástico y Azul y Negro, para la mayoría de los mortales la única forma de jugar a un videojuego era introduciendo una moneda en una ranura. En ese momento, un mastodonte del tamaño de una nevera con pantalla incorporada comenzaba a emitir la banda sonora del videojuego de moda, uniéndose al ruidoso concierto de 8 bits que imperaba en el templo de las máquinas arcade: El salón recreativo.
Entonces se iniciaba la partida, cuya duración no dependía solamente de la habilidad del jugador, ya que contar con un buen puñado de monedas en el bolsillo era el secreto -o no tan secreto- del éxito de casi todos. También era importante la capacidad de aguante que tenía cada jugador, frente a la presión ejercida por los innumerables ojos curiosos que se apelotonaban alrededor, y que iban aumentando en número a medida que uno iba completando más y más niveles. El caso es que la mayoría apenas sabía lo que era superar una o dos “pantallas” y sólo unos pocos elegidos conseguían progresar y llegar hasta el final.

Sin embargo, las cosas no tardaron en cambiar y gracias a la llegada de una nueva generación de ordenadores personales y consolas, con mayor potencia y mucho más accesibles para el público en general, los videojuegos pasaron a conquistar los hogares de toda una generación, cambiando para siempre (o hasta hoy) la forma de jugar y entender el mundo de millones de niñ@s, jóvenes y adult@s.
Fue el punto de inflexión entre el mundo analógico y el digital, el salto a la nueva era en la que vivimos hoy, y como tal, fue también un caldo de cultivo para lo mejor y lo peor de los dos mundos, donde la creatividad superó cualquier limitación tecnológica que pudiera haber en ese momento para llegar más allá de lo imaginable.

Aventuras pixeladas
Ciertamente, la calidad de los videojuegos dio un paso adelante a mediados de los 80 gracias a la llegada de los juegos de aventura clásicos. Este género, que venía de las mismísimas profundidades (Colossal Cave Adventure, Zork...), además de elevar el pixel a la categoría de arte e introducir muchas otras innovaciones en el diseño de videojuegos, destacó por encima del resto por su jugabilidad, totalmente distinta a lo que había hasta el momento. Fue una verdadera bocanada de aire fresco para algunos, y un gran comienzo para muchos otros que -como recién llegados- tenían su primer contacto con el mundo de los videojuegos.
Para los que no sabéis muy bien de qué va el tema: en los juegos de aventura, popularmente conocidos como Aventuras Gráficas (o “Point-and-click”) en su estado más evolucionado, en lugar de mover cosas por la pantalla y disparar a naves espaciales y toda clase de criaturas, el jugador se sumergía en una experiencia totalmente diferente a través de una elaborada -y en muchos casos brillante- narrativa, en la que el intelecto y no la destreza con el joystick, era la principal “arma” que se debía utilizar para poder llegar hasta el final.
Durante toda una década, los juegos de aventura fueron uno de los géneros que gozaron de más popularidad y éxito en todo el mundo, gracias al auge de los ordenadores personales y especialmente al gran trabajo que realizaron desarrolladoras como Sierra Entertainment o LucasArts (LucasFilm Games). Entre sus muchas hazañas figuran las sagas de King Quest y Monkey Island, responsables de llevar -cada una con su estilo- el género de "Point-and-click" a su máxima expresión. Aun así, el género acabó sucumbiendo a la gran oleada de juegos 3D ocurrida a finales de los 90, con la que los juegos de acción volvieron a monopolizar el mercado y diluyeron a los juegos de aventura en el sinfín de subgéneros que nos han llegado hasta hoy.

El mundo real, un universo por explorar
A lo largo de todos estos años, lo que en un principio comenzó como un fenómeno al alcance de unos pocos, los videojuegos se han convertido en un elemento cotidiano más de nuestras vidas, pasando a formar parte importante -y en un mundo cada vez más globalizado- de la cultura popular de aquí y de allá. El número de géneros y subgéneros ha ido creciendo rápidamente y de forma exponencial, llegando al nivel de otras formas de arte con mucho más arraigo en nuestra sociedad. Ha sido, de este modo, como han ido adaptándose a diferentes entornos; desde la sala de estar de nuestro hogar hasta campos como la educación, la medicina y la ciencia, ya sea en forma de gráficos pixelados en dos dimensiones, o a través de mundos virtuales o en el mundo exterior, véase Pokémon GO!
Es precisamente en este contexto, el del mundo exterior, y gracias a la cada vez más avanzada tecnología de nuestros dispositivos móviles, donde se ha ido abriendo un nuevo escenario de exploración e innovación en cuanto a videojuegos se refiere. Todo un universo nuevo de posibilidades para desarrolladores y diseñadores, que puede llevar a lo que muchos consideran como “el décimo arte” a un estado de fusión con el mundo real sin precedentes. O al menos así lo creemos en Appventure Games. De hecho, es por eso que estamos aquí 🙂

La aventura continúa, contigo...
“El juego de aventura en vivo” es por ahora nuestra pequeña y humilde aportación al mundo de los videojuegos y concretamente al género de Aventura, aunque no somos ni los primeros ni los últimos en movernos en el terreno de los videojuegos en vivo. Sin embargo, cada paso que damos en este campo -lo hagamos con mejor o peor criterio- supone un reto considerable tanto a nivel técnico como en el diseño de la propia experiencia, pues el mundo exterior, en lo que a videojuegos se refiere, es un medio prácticamente virgen. Eso sí, el proceso de aprendizaje es enormemente gratificante y es por eso -y porque nos apasiona- que hemos decidido compartir este camino con vosotr@s.
Para ello, y junto a otras iniciativas, damos pistoletazo de salida a esta serie de artículos sobre el género (o subgénero) en el que estamos trabajando. En ellos, intentaremos explicar lo mejor que podamos, el origen de los juegos de aventura a través de lo que esperamos sea “un ameno viaje por la historia de los videojuegos”, y nos sirva para poner en contexto y diseccionar el porqué de nuestra primera aventura en vivo: The Secrets of Barcino.
El juego de aventura en vivo
Más capítulos disponibles próximamente. ¡Hasta pronto!info@appventuregames.com | Legal
© 2018 Appventure Games